Emprender siendo corredor de fondo requiere pensar muy bien, ejecutar mejor, ajustar continuamente, y siempre, tener visión a largo plazo. El emprendimiento no debe ser un Plan B. Aunque al principio se baraje como alternativa ante un cambio de situación profesional, emprender siempre debe ser el Plan A.
Estuvimos presentes en el arranque de Atrévete a Emprender, Programa organizado por Alcalá Desarrollo en el #EIE Espacio de Iniciativas Empresariales. Este Programa consta de un itinerario formativo para dotar a nuevos emprendedores de recursos para el inicio de su actividad. Idreal va a participar con un taller para Emprendedores el próximo 28 de Noviembre. Estad atentos a Twitter , Linkedin y Facebook.
El pasado 23 de Octubre, tras la cálida bienvenida del Alcalde de Alcalá de Henares a los asistentes, Antón Losada se encargó de impartir la ponencia inaugural del Programa #AtreveteaEmprender. Antón es profesor universitario y profesional de los medios de información y expuso con tal claridad la situación actual para el emprendimiento, que pasamos a sintetizarla en estas líneas por ser de interés, vigencia y aplicación. Seas o no seas emprendedor.

Emprender es soplar para que las semillas se propaguen y florezcan
“Ser emprendedor no es un camino de rosas. Es buscar información, financiación, realizar formación continua, y superar todas las hostilidades. La buena noticia es que la mentalidad en España está cambiando y las hostilidades ya no son tantas. Hoy no tenemos tantas barreras; aunque sólo sea por ser el plan B de la Administración Pública de reducir la lista de parados o la moda y lo bien que suena la palabra. Hoy, es todo más accesible para un emprendedor aunque quede mucho por hacer. Hoy disponemos de mucha información “en bruto” (especialmente vía internet) que hay que trabajar, estructurar y sistematizar; pero la tenemos. Es en la oferta de formación y en el acceso a la tecnología donde más se ha avanzado. En la financiación, ya sea privada o pública, es donde se ha hecho muy poco o prácticamente nada. Y no hay que olvidar que el Estado tiene una responsabilidad en la función de la economía a través de ese tipo de financiaciones; porque donde no llega la banca privada debe llegar la Administración Pública.”
Ante las preguntas de los asistentes, varias ideas clave: hay que sostener al emprendedor más allá de los dos primeros años de ejercicio ( especialmente por los organismos de la administración pública para garantizar acompañarle durante la curva de amortización que se estima en 5 años). Por fortuna, una buena idea puedes ponerla en el mercado de un modo más fácil, directo, rápido y menos costoso porque hasta existen formas de financiación como el crowdfunding, que también puede ayudar. Y por último, hay que incorporar disciplinas de emprendimiento desde la enseñanza secundaria porque las nuevas generaciones acceden a los recursos de un modo más natural y necesitan conocer bien y desde muy jóvenes, los aspectos socio-económicos para el emprendimiento como nueva forma de empleo en el presente y futuro.
Y ahora, ¡a trabajar, emprendedores!
Comentarios recientes